viernes, 26 de octubre de 2012

Conducta. Bases de la conducta



Las bases biológicas de la conducta tienen mucho que ver con el sistema nervioso ya que de este se desprenden muchas acciones básicas del ser humano, hay que tener en cuenta que las funciones cognitivas superiores del hombre (memoria,lenguaje, raciocinio,  calculo, etc) dependen mucho del sistema nervioso es por eso que enfermedades tales como ataxia, dislalia y varias mas se desprenden de alteraciones o anomalías en este sistema. Otra cosa a tener en cuenta es la parte genética ya que muchas actitudes del hombre tienen cierta implicación hereditaria, eso no significa que el hijo de una persona con problemas de adicción necesariamente lo sea, pero tiene cierta predisposición que incrementa la probabilidad de serlo y esto ha sido demostrado por los estudios realizados con relación a diversas enfermedades psicológicas donde se han hallado ciertas tendencias genéticas.


Los pensamientos, los sentimientos y sobre todo la conducta de un individuo se ven afectados por las acciones o las características reales, imaginarias o inferidas de otros. Todas estas condiciones que modifican la conducta humana se encuentran presentes en nuestro día a día, son innumerables los factores que influyen en la misma, como lo son lugar de crianza, ambiente social, clase o posición social, entre otros. Con el pasar del tiempo y las experiencias de cada ser humano empezamos a pensar y a hacemos conscientes de las actitudes, sentimientos, formas de pensar que poseemos, y tratamos de adaptar las mismas a la sociedad que nos rodea para que se produzca una interacción beneficiosa con nuestros semejantes. El factor mas predominante en el cambio de conducta es la influencia social que es ejercida por los integrantes del grupo al que pertenece el individuo, los cuales les dictan la forma de comportarse, hablar, hábitos, entre otros, para así ser aceptado en el mismo de manera total, siendo esos cambios a veces positivos (conducta aceptada por la mayoría de la sociedad) o negativos (conducta desviante). Otro factor importante es la denominada influencia cultural, que es la que nos indica que es lo que debemos comer, vestir, usar, creencias, tradiciones, religión, valores, entre otros.



Fuentes electrónicas de referencia






Actividad  Asignada

Revisa el siguiente Link http://www.youtube.com/watch?v=24EhE0nLPiw deja tus comentarios acerca del mismo en la casilla destinada para ello, antes del 6 de noviembre de 2012 a la 5:00pm

jueves, 25 de octubre de 2012

Trabajo Grupal

Chicos, les recuerdo que para la próxima semana tenemos la entrega y defensa del trabajo CONDUCTA Y BASES DE LA CONDUCTA en grupos de máximo 4 personas.
Debemos recordar que todo trabajo escrito debe tener como exigencia mínima:

  • Introducción
  • Desarrollo (de no mas de 5 páginas)
  • Conclusiones de cada uno de los participantes
  • Fuentes electrónicas o bibliográficas de referencia
Cualquier duda, pueden emitir sus comentarios en esta misma sección.
Besos y Abrazos!!!

viernes, 19 de octubre de 2012

Métodos de la Psicología. La Psicología como Ciencia


Existen distintos métodos para el abordaje terapéutico, en función al caso que se presente, y según la cosmovisión y posición teórica del psicólogo.
Un psicólogo con experiencia, por lo general, utiliza todos los instrumentos que tiene a su alcance para realizar su trabajo; sin embargo se centrará en la técnica que a él le parezca más operativa para llevar a cabo el tratamiento.
Es común que en todos los casos se realice una historia clínica con los datos personales y que se proceda a escuchar al paciente atentamente.
Lo mejor es no intervenir, en el caso que se perciba la necesidad de esa persona de ser escuchado; y si por el contrario, dicho paciente no emite ni una palabra, se puede esperar un breve tiempo para que proceda a ordenar sus pensamientos y luego ayudar a iniciar el diálogo si fuera necesario.
Algunos psicoanalistas ortodoxos pueden llegar a no articular palabra durante toda la entrevista y hasta despedir al paciente hasta la próxima fecha una vez transcurrido el tiempo de la sesión, pero no todos los profesionales pueden realizar esta práctica que a algunos les puede resultar intolerable.
Los tratamientos modernos suponen una participación más activa del terapeuta, por ejemplo, por medio de preguntas, señalamientos ante las contradicciones en el discurso de su paciente o mediante la presentación de alternativas o puntos de vistas diferentes a la posición del sujeto, empeñado en ver una sola perspectiva.
La riqueza mayor de la entrevista está en lo que el paciente dice y en el motivo de la consulta y resulta operativo tomar nota para que el profesional eventualmente pueda evaluar después, con más tranquilidad.
El Test de Rorschach es un test de personalidad de gran valor diagnóstico y muy apreciado por psicólogos, psiquiatras e investigadores.
Este instrumento revela la estructura de la personalidad, los rasgos emocionales e intelectuales y las tendencias de un sujeto; y puede identificar casos fronterizos, desórdenes cerebrales y la diferencia entre una psicosis y una neurosis.
La capacitación más adecuada para implementar este método como forma de trabajo, es un estudio de post grado de tres años de duración, que habilita para utilizarlo con la mayor idoneidad.
No obstante, la preparación sobre este tema que se adquiere durante la carrera, brinda una capacidad razonable para utilizar este test.
En la actualidad, las terapias cognitivas están ocupando un lugar preferencial en la metodología de trabajo de muchos psicólogos. Estas terapias se centran en el motivo de la consulta y son de objetivos y tiempos limitados.
El fundamento teórico de esta modalidad terapéutica son las teorías cognitivas, del aprendizaje, de la motivación y de la percepción.
Los sistemas de salud socializados, las cuestiones económicas, la falta de tiempo y las necesidades masivas de tratamientos, debido principalmente a las exigencias de la vida moderna, han priorizado este enfoque en Psicología que ha demostrado ser una herramienta eficaz para ayudar a enfrentar los malos hábitos, los problemas emocionales, de conducta y de adaptación, como la ansiedad, las fobias, las depresiones reactivas, las adicciones y los problemas familiares y de relación.
El Psicoanálisis es un método terapéutico desarrollado por Sigmund Freud(1856-1939) a partir del reconocimiento de la importancia de los factores emocionales en las enfermedades mentales, que eran consideradas patologías sólo de origen orgánico. Freud introduce en la Psicología el concepto de inconsciente; atribuyendo a la represión de los deseos instintivos la causa de las neurosis.El método psicoanalítico se basa en la asociación libre y la interpretación de los sueños; y el objetivo es hacer conscientes los contenidos reprimidos inconscientes para que el paciente llegue a elaborarlos emocionalmente y liberarse así de las dependencias.
El Psicoanálisis es una terapia interminable ya que según Freud, para vivir en una sociedad toda persona tiene que desarrollar una neurosis, o sea el conflicto entre los deseos instintivos y las exigencias sociales. La solución a este conflicto para esta teoría consiste en la sublimación de los instintos, es decir, lograr derivar la energía instintiva hacia fines socialmente aceptables. Para Freud la cultura es el producto de la sublimación de los instintos.

La primera sesión con el psicologo

En la primera sesión escuchamos al paciente para determinar cuál es el motivo que le lleva a consultar. A veces está clara cuál es la petición de ayuda, pero a menudo es necesario ayudar a clarificar los objetivos que se persiguen realmente.
Éste es el trabajo del psicólogo en la primera consulta: facilitar que puedas sentir la confianza para expresarte libremente, de cara a encontrar soluciones a los problemas que planteas. En ocasiones, el paciente no sabe qué tiene que decir o qué se espera de él. En realidad, lo único que esperamos del paciente es que esté dispuesto a dejarse ayudar. Nuestro trabajo consiste en darte las herramientas y la ayuda necesaria para que llegues a encontrarte bien.
Tras esclarecer la demanda del paciente, se determina si puede estar sufriendo algún trastorno que requiera tratamiento psicológico, si es necesario realizar una exploración en mayor profundidad o si es preciso derivar al paciente a otro tipo de profesional, dada la problemática que presenta (p.e., neurólogo, psiquiatra, abogado, etc.). Algunas veces, con una consulta es suficiente para normalizar la problemática que presenta el paciente y no es necesario iniciar tratamiento psicológico.
Cuando la persona sufre un problema psicológico que requiere un tratamiento, entonces se valoran las distintas opciones y se elije un tratamiento adaptado a la problemática y las circunstancias particulares del paciente. En estos tratamientos nos fijamos objetivos concretos, unos plazos de tratamiento cortos y se emplean estrategias de terapia de alguno de los siguientes tipos:

Fuente Electrónica de Referencia
Actividad propuesta
Revisa el siguiente Link:
Coméntanos acerca de algún sueño recurrente que te haya causado 

emotividad. Qué crees que pueda significar? estás de acuerdo con la

 teoría de la interpretación de los sueños freudiana? Les invito a 

dejar sus comentarios en la casilla destinada para ello, antes del 26 

de Octubre de 2012 a la 5:00pm

viernes, 12 de octubre de 2012

Psicología. Subcampos. Objetivos

El estudio y la práctica de la psicología abarca una amplia gama de temas y un gran número de sub-campos y áreas de especialidad que se han desarrollado como resultado de ello. Debido a que la conducta humana es tan variada, el número de sub-campos de la psicología está en constante crecimiento evolución.
La psicología puede dividirse en dos secciones principales: investigación, cuyo objetivo es aumentar nuestra base de conocimientos y la práctica, a través del cual el conocimiento se aplica a la solución de problemas en el mundo real.
Debido a que la psicología se relaciona en con otras materias como la biología, la filosofía, la antropología y la sociología, las nuevas áreas de investigación y la práctica están continuamente en formación. Algunos de estos sub-campos se han establecido como áreas de interés, y en muchos colegios y universidades ofrecen cursos y programas de grado en estos temas.
Biopsicología
Esta área de la psicología es conocida por una serie de títulos, incluyendo la neurociencia conductual, la psicobiología y la neuropsicología. Lo biopsicólogos estudian la relación entre el cerebro y el comportamiento, tales como cómo el cerebro y el impacto del sistema nervioso de nuestros pensamientos,sentimientos estados de ánimo. Este campo puede ser pensado como una combinación de la psicología y la neurociencia básica.
Psicología Clínica
La psicología clínica es la mayor área de especialidad en psicología. Estos psicólogos aplican los principiospsicológicos y de investigación para evaluar, diagnosticar y tratar a pacientes con enfermedades mentales y emocionales.
Los médicos a menudo trabajan en consultorios privados, pero muchos también trabajan en centros públicos o en las universidades y colegios.
Psicología del Desarrollo
Los psicólogos del desarrollo estudian el desarrollo físico y cognitivo que se produce en el curso de la vida. Estos psicólogos en general, se especializan en el bebé, el niño, el adolescente, o el desarrollo geriátrico, mientras que otros pueden estudiar los efectos de los retrasos en el desarrollo.
Psicología Forense 


Los psicólogos forenses aplican los principios psicológicos a cuestiones jurídicas. Esto puede incluir el estudio de la conducta criminal y los tratamientos, o trabajando directamente en el sistema judicial.


Los psicólogos forenses a menudo realizan las evaluaciones, o testificar en procesos judiciales.


Psicología Industrial-Organizacional 


Los psicólogos en este ámbito aplican los principios psicológicos a la investigación sobre problemas tales como la productividad y el comportamiento.


Algunos psicólogos en este campo trabajan en áreas tales como los factores humanos, ergonomía, y la interacción persona-ordenador.


La investigación en este campo es conocida como la investigación aplicada ya que trata de resolver los problemas del mundo real.


Psicología de la personalidad 


Los psicólogos de la personalidad estudian de los patrones característicos de los pensamientos, sentimientos y comportamientos que hacen que cada persona sea única. Estos psicólogos trabajan a menudo en entornos académicos como profesores o investigadores.


Psicología Social 


Los psicólogos sociales estudian los comportamientos sociales, incluido cómo la imagen y comportamiento del individuo se ven afectadas por las interacciones con los demás. Los psicólogos a menudo realizan la investigación en ambientes académicos, pero otros trabajan en áreas tales como la publicidad y el gobierno.


Psicología escolar


Los psicólogos escolares trabajan dentro del sistema educativo para ayudar a niños con problemas emocionales, sociales y académicos. Estos psicólogos colaboran con los maestros, padres y estudiantes a encontrar soluciones a los problemas académicos, sociales y emocionales. La mayoría de los psicólogos escolares trabajan en escuelas primarias y secundarias, pero otros trabajan en clínicas privadas, hospitales, agencias estatales y universidades. Algunos van a la práctica privada y sirven como consultores, especialmente aquellos con un grado doctoral en psicología escolar

Los psicólogos se proponen cuatro objetivos o metas principales:

A.- Descripción.

Es la meta básica de todas las ciencias. Los psicólogos recopilan datos acerca de la conducta y del funcionamiento mental para estructurar una imagen coherente y precisa de estos fenómenos. Esta recopilación de datos conlleva el problema de la medición. Siempre que se puede, se observa o mide directamente. Cuando las estrategias directas son imposibles, o extremadamente difíciles, se utilizan tácticas indirectas consideradas menos exactas tales como entrevistas, cuestionarios, etc. Una vez que un fenómeno ha sido descrito con exactitud los psicólogos generalmente intentan explicarlo.   

B.- Explicación.

Consiste en establecer una red de relaciones causa-efecto. Por lo general, se proponen explicaciones llamadas hipótesis, las cuales son sometidas a pruebas mediante una experimentación controlada 

C.- Predicción.

Si una hipótesis es acertada, deberá ser capaz de descubrir lo que sucederá en situaciones relacionadas.

D.- Control.

Es también otra prueba poderosa de una hipótesis. Las condiciones que se suponen causan la conducta, o el proceso mental, se pueden alterar o controlar para ver si el fenómeno cambia en concordancia. El control consiste en la aplicación de conocimientos para resolver problemas prácticos.  

Fuentes electrónicas de referencia


Videos referenciales

La Biopsicología: las 6 emociones básicas: http://www.youtube.com/watch?v=0EulGAJQAIE
Psicología clínica: PNL detección de mentiras http://www.youtube.com/watch?v=FJJj8IqTBRk&feature=related
Psicología del desarrollo: etapas en el desarrollo de Piaget http://www.youtube.com/watch?v=B4ZVHly_DVc&feature=related
Psicología Forense: qué es?
Psicología Industrial: trabajo en equipo para el logro de las metas:
Psicología de la Personalidad
Psicología social: el color en la publicidad: http://www.youtube.com/watch?v=9TObZTa81Hk
Psicología escolar: el bulling http://www.youtube.com/watch?v=PBD2v6G5IEI



En base a los planteamientos anteriormente descritos, la intervención de los estudiantes se basará en la descripción de un ejemplo para cada OBJETIVO de la psicología. Les invito a dejar sus comentarios en la casilla destinada para ello, antes del 19 de Octubre de 2012 a la 5:00pm